Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2013

Blue Jasmine

Cortesía de Renjith Krishnan de freedigitalphotos.net
TítuloBlue Jasmine
Año: 2013
Director: Woody Allen
Género: Drama
Valoración personal: 8 (buena)
Actores principales: Cate Blanchett, Alec Baldwin, Sally Hawkins


Nunca me ha gustado Woody Allen ni sus películas, sin embargo de vez en cuando intento darle una oportunidad, todo el mundo dice que es un genio y hay que intentar entenderlo bajo pena de quedar como un ignorante.

Así que el pasado domingo 1 de diciembre tocó una de esas oportunidades, aunque pensaba que tampoco iba a tener suerte. Para poner un aliciente fui a verla con unos amigos en versión original subtitulada.

Yo supongo que mi manía me llega también por mala suerte, por ejemplo fui al cine hace mucho para ver Celebrity, que debe ser la peor película que ha hecho (ni siquiera está en la wikipedia en español).

La película, asombrosamente, me ha gustado mucho.

Quizás porque se aleja de sus relatos humorísticos que no soporto por el tipo de humor que hace, o porque él no aparecía en su película (aunque debo decir que no me desagradó Scoop, considerando que él era uno de los protagonistas).

Aviso a navegantes: hablo del argumento de la película (spoiler), recomiendo verla antes de leer esto.
 

El argumento de "Blue Jasmine"

Al empezar la película, una mujer (Cate Blanchett) se dirige a un barrio de clase baja de San Francisco. La mujer va a la casa de su hermana porque se ha quedado arruinada.

Después de una charla un tanto surrealista (muy en la línea de Woody Allen pero adecuada para la historia) se acomoda y enseguida pregunta con desprecio a su hermana 'cómo puede vivir así'.

Desde el presente, la historia deja entrever (utiliza flash-back) el pasado de su vida VIP en Nueva York, cuando dejaba hacer y deshacer a su marido (en el negocio inmobiliario) y firmaba los documentos que él le ponía por delante sin mirarlos.

En una de esas miradas al pasado, la película descubre que a su hermana le tocó la lotería, dejó en manos de su cuñado el dinero y lo perdió todo.

Pero también ella lo pierde después todo. La hermana rica se arruina pero se lleva por delante también los sueños de la hermana pobre, una alegoría de lo que ha sucedido en Estados Unidos y en otros países como el nuestro.

El trasfondo, otra vez la crisis económica

La película se sustenta en la situación a que dio lugar la especulación en la construcción en Estados Unidos que se extendió por el mundo.

El marido se dedica al negocio inmobiliario y la película da a entender que sus negocios no son del todo legales, por lo que al final es detenido y se suicida en la cárcel.

Posteriormente, en un golpe muy efectista de Woody Allen, se descubre que el arresto no se produce directamente por sus negocios ilegales (no doy más detalles).

Un duro final remata una historia coherente, bien hecha y oportuna, con buenos toques de humor marca de la casa pero muy bien empleado.

Conclusiones

No suelo ver películas tipo drama como esta, ya tenemos demasiados problemas como para acabar con mal sabor de boca por un dramón. Pero también es verdad que no me gustan las comedias de Woody Allen, especialmente en las que sale él. La mezcla 'película Woody Allen / drama de actualidad' ha funcionado bien.

El tema es muy actual, está presente el humor clásico de Woody Allen pero con la diferencia de no ser una patochada, sino de tener una interesante y bien hilvanada historia detrás.

Esta vez Woody Allen ha hecho una historia coherente y no se ha perdido en el primer cuarto de hora.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El juego de Ender

juego de ender, cine, ender's game
Imagen cortesía de Victor Habbick de freedigitalphotos.net
Año: 2013
Director: Gavin Hood
Género: Ciencia Ficción
Valoración personal: 3 (muy floja)
Actores principales: Asa Butterfield, Harrison Ford, Abigail Breslin, Ben Kingsley
Basado en...: El juego de Ender de Orson Scott

Me gustaba bastante (y me gusta) la ciencia ficción. El domingo 10 de noviembre me acerqué a ver El juego de Ender y no me explico muy bien cómo puede estar calificado con 7,2/10 en  IMDb, imagino que serán cuestiones de lanzamiento, se estrenó hace poco.

La película es poco original e insulsa, la mitad de ella enfocada a la "formación militar" de unos chavales que se supone tienen como misión salvar el mundo, basando todo el argumento en la capacidad de liderazgo de Ender, que resulta ser una especie de elegido, un mesías al estilo de Neo en Matrix. También es surrealista la preparación militar al estilo "sargento de hierro".

Los chicos juegan a batallas en 3D en gravedad cero como preparación para la gran batalla. Cuando ya han decidido los mandos que el elegido era realmente "el mesías" que esperaban, se prepara una gran simulación de batalla contra los alienígenas (que resultan ser insectores y tener aspecto de insectos) y que al final resulta no ser una simulación...

No suelo contar con pelos y señales lo que veo en las películas porque no tendría demasiado sentido y haría muy pesada la entrada, además le quitaría la emoción si alguien quiere verla y me lee.

Prefiero ir al cine sin leer reseñas previas, pero esta vez debería haber hecho una excepción que me hubiera permitido elegir una película mejor. Como en el fútbol, unas veces se gana y otras se pierde. Imagino que la novela será mejor que la película, aunque es muy poco probable que la lea.

Por cierto, como suele ser habitual por si la película tiene éxito en las escenas finales han preparado el camino para una segunda parte que por supuesto, no veré.

martes, 4 de diciembre de 2012

ISABEL

Hace ya muchas semanas se estrenó en TVE la serie Isabel, que relata los años en los que la que iba a ser Isabel la Católica tuvo que jugar sus bazas para llegar a ser reina (se puede incluso considerar que usurpó el trono puesto que debió reinar Juana la Beltraneja, cosas de la Historia).

Tal y como ya comenté en el caso de la serie de corte histórico El Águila Roja, me vuelve a parecer una apuesta arriesgada que ha salido bien, y desde mi punto de vista rompe con un tabú en nuestro país por haberse asociado de forma anacrónica y artificial aquellos años de la historia de la unificación de los dos reinos con otros más posteriores (todavía demasiado cercanos en nuestro tiempo) con los que no tenían nada que ver.

Hace muchos años que terminé (oficialmente) de estudiar historia aunque después he leído mucho porque me encanta sin embargo, imagino que como mucha gente solo tengo unas nociones generales de lo que sucedió en la época. Según veía la serie me preguntaba qué elementos eran históricos y cuáles eran licencias de los guionistas. Se puede decir que la historia de los reinos de España en esos años proporciona material más que suficiente para una novela (de hecho ya se ha publicado la que se basa en la serie, yo particularmente prefiero la obra histórica, hay publicados varios volúmenes acerca de la vida de Isabel la Católica). 

En la página web de RTVE se pueden ver todos los capítulos (he visto así unos cuantos, conectaba el portátil a la televisión con un cable HDMI) y además entrevistas con los actores y guionistas, en concreto hablan de cómo se hicieron los capítulos y comentan en algunos casos qué partes eran licencias para dar más colorido a la historia. La página web es otro interesante trabajo asociado a la serie.

Con relación a los actores, en primer lugar, el papel de Isabel que interpreta Michelle Jenner (la reina no debía ser tan atractiva a juzgar por los retratos) no me convence demasiado, aunque hay que admitir que debe ser bastante complicado. Me parece un poco artificial la actuación de Ginés García en el papel de Pacheco, que es el "malo" de la película, un malo peculiar porque no hace más que cambiar de bando lo que resulta chocante aunque los guionistas aseguran que en la realidad fue así. Muy bien interpretado el obispo Carrillo (Pedro Casablanc). Pablo Derqui interpreta a Enrique IV, inicialmente no me gustó pero después de ver toda la serie no ha hecho un mal trabajo. Me ha encantado el papel y la actriz Bárbara Lennie, que interpreta a Juana de Avis, esposa de Enrique IV, sin duda la más elegante del reparto.

Respecto a la historia en sí, no queda bien definida la lucha de poder entre la nobleza castellana, reflejada en parte con Mendoza y el marqués de Villena, que resultó decisiva para que Isabel fuera coronada reina de Castilla. Lógicamente en la serie tienen que llegar a un nivel de detalle que no se haga ni pesado ni eterno. Para más detalles, habrá que echar mano de los libros, tengo una biografía que algún día leeré.

Para finalizar, se revela una vez más la labor cultural y educativa de TVE, con programas de calidad por los que vale la pena apostar e invertir, aunque no haya rendimientos directos que se puedan medir. He leído posteriormente que hubo problemas económicos para su emisión, y alguna que otra polémica.

Al parecer va a haber una segunda parte en la que veremos a Colón, la caída de Granada  y la expulsión de los judíos, posiblemente uno de los mayores errores de nuestra historia. Estaremos pendientes.

domingo, 2 de diciembre de 2012

INVASOR

Ayer sábado fui al cine para ver una película española, Invasor. Si vas a verla, mejor no leas esta entrada (eso sí, cuando la veas te espero aquí).

El argumento de la película se basa en un hecho ficticio que sucede en la guerra de Irak, en el año 2004 cuando un convoy formado por unidades del ejército español y norteamericano sufre un atentado, matando a varios soldados y dejando levemente heridos a dos españoles de la unidad médica, que logran escapar y refugiarse en un pueblo, donde uno de ellos es atacado, tiene que matar a un joven y a su padre y queda gravemente herido. El segundo soldado mata a otro miembro de la familia y salva la vida de su compañero de una forma bastante escalofriante. Finalmente, les recoge un destacamento hispano-norteamericano pero antes de dejar el pueblo, se produce un hecho (que no presencia el soldado herido) que hay que evitar que se sepa.

La película que se desarrolla en España, utiliza la analepsis (más conocida como flash-back) para contar los detalles de la historia, llevando al espectador continuamente al lugar donde sucedieron los hechos, que poco a poco se van conociendo.

El soldado con amnesia se pregunta qué sucedió y comienza a investigar por su cuenta, cuando aparece un enviado del gobierno para pedirle que no diga nada a cambio de algunas concesiones (medallas, indemnización), algo a lo que no accede aunque sí lo hacen sus otros compañeros.

Al final, se las arregla para dar a conocer los hechos, que llegan a los medios, aunque ahí no acaba la historia (para los últimos detalles, ver la película).

Veo algún defecto en el guión: ¿por qué alguien quiere empezar una investigación sobre algo que no puede recordar porque no lo ha visto?, quizás porque le piden que no diga nada, pero eso solo sucede después de que él se haga las preguntas. En la película se dan a entender los problemas económicos de la familia del soldado. ¿Es posible que a un militar gravemente herido en una guerra, el gobierno le deje en la estacada?

La película se basa en una novela desde mi punto de vista bastante oportunista a juzgar por el año de publicación (2004), con un argumento muy poco original que hemos visto ya muchas veces en producciones norteamericanas. Con motivo de la película se ha vuelto a reeditar en noviembre de este año.

Veo como aspecto positivo el que se financie un cine algo más comercial, con más acción y algo de intriga, distinto al de historias que salvo excepciones son difícilmente digeribles.  También es verdad que éramos 6 y dos se fueron antes de acabar la película (no exagero), estaba el cine vacío. Es lógico, pagar 8,3 € (más añadidos, que no son precisamente baratos) cuando además sabes que TVE ha colaborado en la película (por tanto la emitirá tarde o temprano), y el tema no es especialmente atractivo, todo ello suma para que la gente no se acerque a ver la película.

En resumen, no me ha gustado demasiado la película (hay cosas que no me han gustado nada) pero tampoco se me hizo larga.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

TOTAL RECALL (DESAFÍO TOTAL)

Hace unas tres semanas cambié unos puntos de los que da el banco para regalos por dos entradas de cine. En estas tres semanas no he encontrado ninguna película que me apeteciera ver, hasta que este viernes anunciaron la nueva versión de Desafío Total, que tampoco es que me llamara mucho la atención, pero hay que gastar las entradas.

En lo que sigue hablaré de aspectos de la película que incluyen parte de la trama, así que si alguien quiere ir al cine, mejor que no lea esta entrada, la película es entretenida pero mejor verla a que te la cuenten (aunque tampoco cuento mucho).

El "desafío total" protagonizado hace años por Arnold Swarzeneger y Sharon Stone es una película tremendamente entretenida, aunque sea un poco surrealista, sobre todo el final y la he visto unas cuantas veces. El hilo argumental está mejor trazado que en esta nueva versión, centrada en la tierra (no en Marte) y según dicen más ajustada a la novela original (ignoraba que la hubiera) aspectos que por otra parte invitan a verla (además de la presencia de Jessica Biel...).

En esta nueva versión, la Tierra después de un cataclismo ecológico solo es habitable en dos zonas, la parte más occidental de Europa, que es el centro del poder y Australia y alrededores (las antípodas) a la que llaman colonia que es quien les provee de trabajadores para sus fábricas. En la colonia hay gente que está en contra del control a que están sometidos, la resistencia (aquí el argumento cambia con relación a la película original).

El protagonista vive en la colonia y va a la zona occidental a trabajar cada día. ¿Cuál es la forma más rápida de ir de un lugar a otro estando en las antípodas?, justo, atravesando la Tierra, para qué dar más rodeo. La humanidad ha sido incapaz de arreglar la catástrofe ecológica pero ha construido un metro de agárrate y no te menees. Pensaba hacer una entrada al respecto del túnel pero los microsiervos como de costumbre ya han hecho una entrada a la que conviene echar un vistazo.

Por supuesto el protagonista (Colin Farrell) no es realmente un currante, porque le han borrado la memoria, incluso su mujer no lo es, él va teniendo recuerdos, visita una empresa que vende sueños y a partir de ahí se desata la acción y se van sabiendo cosas: se pasó en su día a la resistencia pero fue previamente contratado por el máximo dirigente de occidente, que quiere acabar con él, con el lider de la resistencia y a la vez invadir la colonia militarmente... al final pierde. 

Es un poco triste que no haya mucho dónde elegir en la cartelera, aunque desde otro punto de vista sería peor que hubiera cosas más interesantes, considerando los 8,3 € que cuesta la entrada. 

Esta película tiene mucha acción pero nada más, el resto es muy pobre, resulta casi más inverosímil que la primera y la historia es bastante más floja. Me queda otra entrada, a ver cuánto tardo en encontrar algo interesante.

domingo, 12 de agosto de 2012

EL SUEÑO DEL CELTA

TÍTULO: El sueño del celta
AUTOR: Mario Vargas Llosa
EDITOR: Alfaguara
TEMA: Novela histórica
ISBN: 978-84-204-0682-4
FECHA DE LECTURA: 09/08/2012
VALORACIÓN: 8/10

Hasta ahora no había leído ninguna obra de Vargas Llosa, del que desconocía su interés por la novela histórica y al que según indica el propio autor ha dedicado tres años para recabar información y escribir la novela.

El libro relata la vida y muerte de Roger Casement, una figura histórica bastante sorprendente por lo que hizo a lo largo de su vida y por cómo acabó sus días, deliberadamente olvidado tanto en Inglaterra como en Irlanda, aunque fue "rehabilitado" muchos años después.

Roger Casament se convirtió en diplomático bajo las órdenes del Imperio Británico y denunció las atrocidades que se cometieron en El Congo Belga en tiempos de Leopoldo II a finales del siglo XIX para aprovechar los beneficios de la explotación de caucho.

Posteriormente viajó a Iquitos en Perú para ver si se estaban repitiendo esas atrocidades en el Perú, en la zona de Putumayo, lo que pudo corroborar durante dos viajes realizados al país, el segundo de ellos para confirmar que no se había hecho nada por resolver el problema, después de haber presentado su informe.

Roger Casament presentó en ambos casos informes precisos sobre la situación de los indígenas que en mayor o menor medida sirvieron para luchar contra las salvajadas que se estaban produciendo.

Casement era irlandés y a lo largo de los años su nacionalismo se fue acrecentando hasta formar parte de los grupos que deseaban la independencia con respecto al pais al que servía, incluso pensaba que la situación de los aborígenes peruanos y congoleños era similar a la de los irlandeses sometidos al dominio inglés. Hacia 1913 decidió  dejar de trabajar de diplomático para Gran Bretaña y dedicar todo su empeño a la lucha por la indepencia de su país.

Llegó su empeño hasta tal punto que contactó con dirigentes de Alemania para pedir apoyo militar contra Inglaterra, imaginando los beneficios que tendrían para su causa la guerra que se avecinaba y que finalmente estalló. Los servicios secretos británicos se encargaron de ir siguiendo sus actuaciones y cuando en 1916 se dirigió desde Berlín a Irlanda para tratar de impedir la insurrección que se preparaba (quería evitar una masacre), fue capturado y pocos meses después colgado por traición. No pudo evitar el llamado Alzamiento de Pascua y probablemente tampoco hubiera podido de no haber sido apresado.

El libro se desarrolla desde la base de su prisión en Londres desde la cual el autor desgrana todos los episodios de su vida hasta su condena final.

La narración está realizada desde el propio punto de vista del protagonista, presentado como un ingenuo que inicialmente cree en la salvación de África por parte de los europeos y después piensa que es fácil de entender que se vaya a Alemania en la Primera Guerra Mundial para pedir apoyo militar contra Inglaterra, el país que le había condecorado por el excepcional trabajo que había llevado a cabo. Incluso sabiendo lo que estaba haciendo, dejó caer en manos de los servicios de información ingleses sus diarios, en los que incluso narraba sus experiencias sexuales que fueron utilizadas contra él sobre todo de cara a perjudicar su imagen pública. Una necedad casi increible para un diplomático, más todavía para un conspirador.

Intentar reflejar los sentimientos internos del protagonista es uno de los alicientes de la novela, el otro lo constituye el dramático contenido histórico.

En el caso del Congo, se tomaron medidas a partir de 1903 con el informe de Casement para que las explotaciones del Congo que se habían entregado a Leopoldo II en el reparto (para el saqueo) de África pasasen al control del parlamento, aunque esto sucedió en 1908.

En el segundo caso, a partir de 1914 se empezon a tomar medidas contra la compañía que explotaba el caucho (de capital británico) y su gerente (Julio César Arana), en Inglaterra, que obligaron a su disolución. Afortunadamente ya se había desarrollado una fuente de suministro bastante barata en indonesia para una materia prima tan importante lo que indudablemente facilitaba la lucha por los derechos de los indígenas.

Ninguno de los máximos responsables pagó sus culpas y lo que antes supuso el caucho, ahora son otras riquezas (como el coltán) las que hacen que se repitan tragedias similares con los mismos protagonistas (civilizados y pobres) y la misma razón (la codicia).

Para finalizar, al preparar esta entrada detecté un error en la wikipedia en español: el artículo Irlanda sitúa al Alzamiento de Pascua de 1916 después de la declaración de independencia de 1919:

Referencia en wikipedia (hacer click para ampliar)
Este error no aparece en la correspondiente entrada de la wikipedia en inglés que distingue ambos hechos (alzamiento de 1916 y declaración de la República de Irlanda de 1919), si bien es cierto que durante el alzamiento de 1916 también hubo proclamación de la República pero a cargo de Patrick Pearse.

Esta larga entrada es una muestra de lo interesante que me ha parecido el libro como novela y como historia, un trabajo que llevó a Vargas Llosa tres añoso. Recomiendo la entrevista que he enlazado al principio del artículo.

martes, 22 de mayo de 2012

POR QUÉ LA REPÚBLICA PERDIÓ LA GUERRA

TÍTULO: Por qué la república perdió la guerra
AUTOR: Stanley G. Payne
EDITOR: Espasa Calpe
TEMA: Historia
ISBN: 978-84-670-3644-2
FECHA DE LECTURA: 24/04/2012
VALORACIÓN: 8/10

Se han escrito muchos libros sobre la Guerra Civil española y el tema es tan complejo e interesante que se seguirán escribiendo, teniendo en cuenta además que los ecos de la guerra todavía no han desaparecido.

En este caso, el autor se centra en buscar las razones por las que la República, que  cuando comenzó la guerra contaba con las mayores reservas económicas y las zonas más industrializadas de España, perdió al final la guerra.

Uno de los puntos de partida más importantes y sorprendentes del libro es que nunca el bando de la república peleó por una democracia, que aquellos partidos que llevaron la voz cantante no creían en la democracia (salvo una minoría) sino en la necesidad de llevar un gobierno de izquierda al poder a cualquier precio, anular a la otra parte.

Define la actuación del bando republicano con el objetivo en mente de la revolución socialista y lo considera como uno de los principales problemas para obtener los apoyos de las democracias en el exterior, especialmente de Francia y de Gran Bretaña, aunque Francia en cierto modo no puso impedimentos a la ayuda no hizo todo lo que podía haber hecho, la República era "una democracia poco democrática". Además añade que esa democracia también ha sido la ficcion oficial del siglo XXI...

Según Payne, los extremismos y la falta de capacidad por atajarlos por parte del gobierno llevaron al colapso de la república. Sostiene que la guerra civil fue evitable hasta mediados de julio de 1936 y lamenta la actuación condescendiente del gobierno después del asesinato de Calvo Sotelo. Y califica de grave error la entrega de armas a los revolucionarios, que se fueron a hacer realidad la revolución.

Me han llamado la atención algunos datos que no conocía, como que la Unión soviética utilizó a las brigadas internacionales para la captación de espías puesto que los pasaportes de los internacionales estaban muy cotizados o que Franco en 1938 inundó los mercados internacionales con pesetas de la república lo que depreció su valor e hizo que los inflación se disparara en la zona republicana.

Yo supongo que la peculiar visión de S. G. Payne causaría cierta polémica en su día, no resulta políticamente correcto decir que Azaña era un escritor metido a la política, además de calificarlo como patético y hablar de la clase política de la República como mediocre.

En uno de los últimos capítulos, enumera el listado de faltas por las que la República perdió la guerra: el temor que causaba en el exterior la visión de una revolución, la escasa formación militar del ejército republicano, el desbarajuste de la armada, la ausencia de democracia, la absoluta desunión de la izquierda, los fallos al principio de la sublevación, la intervención extrajera, la mala gestión económica.

En definitiva un recomendable libro sobre la Guerra Civil española, fácil de leer, barato en edición de bolsillo y con un enfoque distinto, para aprender algo más del conflicto que ha marcado la historia reciente de España.

miércoles, 16 de mayo de 2012

TWITTER PARA DUMMIES

TÍTULO: Twitter para dummies
AUTOR: Javier Guembe
EDITOR: Grupo Planeta
TEMA: Internet
ISBN: 978-84-329-2162-9
FECHA DE LECTURA: 7/4/12
VALORACIÓN: 9/10

Sigo pensando que el título común de esta serie no es demasiado afortunado aunque es de agradecer que retiraran la traducción al castellano y conserven el "para dummies" en inglés (para torpes traducido finamente). Digo esto porque los contenidos y el estilo de estos libros me parecen muy interesantes.

Twitter es algo realmente extraño y como pone el libro que reseño, algo difícil de explicar, aunque se podía definir como escribir un texto de como mucho 140 caracteres (incluidos espacios) y airearlo al mundo, porque lo que se pone es de conocimiento público.

Por qué este libro resulta tan interesante. En la mayor parte de las aplicaciones que utilizamos entramos directamente a utilizarlas, tocando aquí y allá, experimentando, no leemos manuales. Esto tiene la desventaja que los trucos, atajos y cosas útiles se nos pasan, especialmente en temas tan novedosos como los relacionados con la web 2.0 (ya sé que twitter tiene unos años pero la extensión del uso es de hace relativamente poco, en concreto yo abrí la cuenta en octubre de 2009 un año después de abrir este blog).

Durante mucho tiempo, por ejemplo, no supe lo que era un hashtag o qué significaba o qué efecto tenía retwitear.

El libro informa de multitud de herramientas para el trabajo con twitter, por ejemplo, la posibilidad de trabajar con mensajes programados con hootsuite o tweetdeck, la necesidad de acortar los enlaces con servicios como bitly.com e incluso, para analizar enlaces acortados, la página knowurl.com. Especialmente interesante es la aplicación socialbro, que permite analizar estadísticas.

En los capítulos finales encontramos decálogos con interesantes direcciones, algunas de las cuales añadí ipso facto como seguidor, con lo que la información que recibo cada día me desborda... pero eso es otra historia que en general se repite bastante con las nuevas tecnologías.

Mi principal conclusión es que si alguien no entiende qué es esto de twitter no tiene por qué preocuparse, es necesario comenzar a utilizarlo para hacerse una idea de qué es y para qué sirve. 

Con el paso del tiempo y sobre todo después de adquirir un smartphone veo ahora mucho mayor sentido a twitter y recomiendo este libro sí o sí a quien esté empezando con el tema y quiera saber en muy poco tiempo y de manera muy sencilla, cómo sacarle partido, el dominio de twitter dependerá de la práctica de cada uno.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

IN TIME

No pensaba que en cartelera hubiera una película de interés hasta que leí la recomendación del blog de Enrique Dans, así que decidí ir al cine a ver la película In Time.

Y me ha gustado. Me parece una película además muy interesante. Si alguien pincha en la parte de la derecha en el tag "cine" verá que en general no suelo ser benevolente con las películas que veo, pero he salido bastante contento con mi inversión de 6,6 euros (más una caña y un montadito que me tomé fuera, esta vez no malgasté el dinero dentro del cine).

Al protagonista se le muere en las manos su madre de 50 años, muy bien llevados pues el personaje es interpretado por Olivia Wilde (13 en la serie de House, muy guapa la chica). Y se muere porque se le acaba el tiempo...

En el mundo de In Time se paga todo con tiempo, tiempo de vida, los trabajadores no reciben dólares, reciben minutos. 

El desarrollo de la vida es normal hasta los 25 años, a partir de ahí no se envejece pero a cambio cuando se alcanza esa edad a cada persona le empieza a contar un reloj impreso en el brazo que va hacia atrás. Se empieza con un año y el reloj va restando con el paso del tiempo y sumando con lo que vas ganando, o robando, como hacen las bandas organizadas del barrio del protagonista, el barrio pobre.

En el barrio pobre la gente  lleva impresa en sus brazos unos días como máximo, lo que les obliga a estar siempre muy activos para no acabar muertos. Un café cuesta 3 minutos de vida...

Lógicamente también hay barrios de ricos, de aquellos que ganan montones de tiempo prestándolo  a intereses cada vez más altos, gente que tiene miles de años en el bolsillo, como el gran prestamista de tiempo (interpretado por Vincent Kartheiser, uno de los personajes de Mad men) que es el gran banquero de la película, que casualmente tiene una hija bastante resultona (Amanda Seyfried) que al final se liará con el héroe y se dedicarán a actuar como Robin Hood, regalando dinero tiempo a los necesitados.

Es difícil describir la película, pero se puede ver una alegoría de la situación que se vive en el mundo de la globalización con relación al capitalismo que parece que nos está llevando a una situación sin salida (parece, pero al final saldremos del túnel) y una crítica al egoísmo propio y de los que tienen el poder económico.

Al final hubo gente que aplaudió, pero más que por razones metafísicas profundas relativas a lo malo que puede ser el capitalismo, por el romanticismo de la pareja protagonista luchando contra el mundo y ayudando a los necesitados.

Una película original y recomendable, aunque probablemente tampoco pase a los anales del cine.

domingo, 25 de septiembre de 2011

NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS

Dicen que no ha ganado ningún premio en el festival de cine de San Sebastián. ¿Cómo iba a ganar esta película un premio, ni medio? 

La única justificación que hay de la propaganda que han dado de ella es que estaba a punto de estrenarse y había que hablar bien de ella o por lo menos no mal, hasta ha recibido financiación del ICO.

Después de llegar del cine, vi en televisión una entrevista al director donde indicaba que la película hacía crítica social, intentaba mostrar a través de la historia los males que aquejan a la sociedad.

La película comienza con un policía que sin mediar trama alguna, mata a tres colombianos de un club, prácticamente a sangre fría. No sé si esto es representativo de nuestra sociedad. La trama se complica por la relación de los colombianos con una célula islamista. La película mantiene cierto interés, por el desarrollo de dos investigaciones en paralelo: la del policía asesino y la de la juez que investiga la muerte de los colombianos. Las dos líneas como es lógico terminan cruzándose, y la juez termina interrogando al policía.

Me ha gustado el papel de la juez y la interpretación de la actriz (Helena Miquel). No me ha gustado nada el inspector de policía (Juan José Artero), muy soso, no ha aprendido mucho desde verano azul. Respecto a José Coronado, en su línea.

Hacía casi un año que no iba al cine. Como podéis ver la última película que vi no pasará a la historia. Por los comentarios en la televisión y la temática (cine negro/policial) decidí acercarme, pagar 6,6 euros (más 2,4 de una pepsi, tenía sed) y ver una película española. Cuando salí del cine fui pensando poco a poco en el final de la película y terminé alucinando en colores. Para los guionistas de la película, ¿quienes son los malvados para los que no habrá paz? Un final que me ha resultado muy desagradable, da la impresión de que todo vale y que aquellos que financian estas producciones no se leen bien los guiones.

Después me ha sorprendido leer que el director es el mismo de "La caja 507" con Antonio Resines y también José Coronado, que me gustó bastante (creo recordar haberla visto dos veces, lo que no es raro porque repiten 20 veces las películas en televisión).

Lo voy a dejar ahí, y para variar voy a recomendar que se vea la película cuando la echen en televisión por si alguien me dice que estoy equivocado en mi interpretación del final de la película.

domingo, 7 de noviembre de 2010

LOS PILARES DE LA TIERRA. LA SERIE

Nota: si todavía queda alguien que no haya leído la novela, mejor que no lea esto que cuenta algo que no apareció o más bien apareció tergiversado en la serie.

El martes 12 de octubre acabó la serie que estaba emitiendo Cuatro basada en "Los pilares de la Tierra" de Ken Follet. Me lo anoté aquí para escribir una nueva entrada al respecto, ha llovido desde entonces.

He visto todos los capítulos (uno a medias) y es de destacar el último en que el obispo, malo como un demonio, cae despeñado de la catedral.

Esta escena no tiene nada que ver con la novela, que leí hace no menos de 12 años y de la que recuerdo imágenes que se me quedaron grabadas de una historia que me pareció magnífica (para ser contada en mil páginas).

Entre las imágenes que recuerdo es la del cura constructor (el cura "bueno", verdadero protagonista de la historia) pasando con uno de sus novicios por un vertedero y encontrándose con el obispo malo hasta el colmo de la maldad rebuscando entre la basura unas alpargatas, porque después de traicionarlo había caído en desgracia.

El abad le ofrece un trago de vino y a la vez le pregunta si quiere ir al monasterio con ellos. El ex-obispo acepta y al final de la novela devuelve el favor al abad.

No comprendo por qué no se han ajustado en este punto más a la novela, que cambia por completo su sentido. Cosas de la tele. Una versión de la novela a la que se podría dar aprobado raspado.

lunes, 20 de septiembre de 2010

RESIDENT EVIL, ULTRATUMBA

El "ultratumba" lo he tenido que añadir al título después de ver el google: resulta que ha habido un montón de resident evils (hasta cinco) y con toda seguridad habrá como mínimo una más, porque la película que fui a ver el domingo no ha acabado.

Me acerqué al cine y busqué algo que ver sin tener que pensar demasiado y a la hora que fui empezaba Resident Evil: ultratumba. Pensaba que iba a ver un rollo pero lo cierto es que me ha gustado y no se ha alargado demasiado (claro, es la primera parte, queda pendiente la segunda).

Es una película muy espectacular y con mucha acción. Como no he seguido ni el juego ni el resto de películas, la historia no me la sé, el caso es que las ciudades están llenas de zombies pero quedan unos cuantos supervivientes, por un lado los protagonistas en el edificio de la cárcel rodeados de muertos vivientes y por otro en un barco llamado Arcadia, a donde deben ir pero es (casi) imposible llegar con tanto muerto paseando. Al final (seguro que no os lo creéis) llegan.

A los protagonistas, antes de llegar al barco, se los van comiendo uno a uno, menos a los estrictamente necesarios para continuar con la segunda parte; la película finaliza con la llegada de varios helicópteros al buque.

Las tonterías que escribo aquí me gusta contarlas sin haber leído ninguna reseña, para no ser "contaminado". Si esta vez hubiera hecho una excepción no hubiera ido a ver la película. es lamentable que no avisen que es la primera parte y no una película completa.

Nos quedaremos con lo positivo de la película: la acción y la protagonista, que resulta muy atractiva aunque me parece que no descubro nada si ha hecho ya 5 películas.

Y lo último: resulta increíble la influencia de la película Matrix en el cine de ciencia ficción de la actualidad, imágenes a cámara lenta, actores volando por el aire, apoyándose en las paredes, balas que salen de las armas a cámara lenta hasta impactar en alguna cabeza o ser esquivadas, etc, etc

sábado, 18 de septiembre de 2010

ESTUDIO EN ESCARLATA

TÍTULO: Estudio en escarlata
AUTOR: Arthur Conan Doyle
EDITOR: Ciro Ediciones, S.A.(para Expansion)
TEMA: Novela
ISBN: 978-84-96878-81-5
FECHA DE LECTURA: 25/8/2010
VALORACIÓN: 6/10

Hace unas semanas el periódico Expansión añadió en su edición de los sábados una serie de libros clásicos de novela negra o policíaca, por el módico precio de 0,4 €.

El primero que compré es "Estudio en escarlata", que justamente es la novela en la que "nació" Sherlock Holmes, una curiosa mezcla en la que aparecen los mormones como protagonistas.

En esta primera novela de la serie ya se perfila el carácter de Sherlock Holmes y se describen los orígenes de la relación con Watson: éste llega de un viaje por Afganistán donde ha trabajado como médico y está buscando alojamiento, un amigo suyo le habla de un conocido de carácter atípico al que le sucede lo mismo y le interesaría compartir piso para hacer frente a los gastos de alquiler de londres, muy elevados ya entonces.

Cuando han empezado a convivir, agentes de Scotland yard van a pedirle consejo ante un crimen sorprendente que ha tenido lugar en un hotel de Londres, en el que aparece escrito con sangre la palabra Rache, que sólo Holmes sabe lo que quiere decir, venganza en alemán, que al final de la novela es la justificación del crimen.

Al final de la primera parte, Holmes detiene a un sorprendido criminal ante la mirada también sorprendida de los agentes de Scotland Yard y el sorprendido lector (recuerdo que cuando veíamos películas del estilo decíamos que el malo era el apuntador, pues algo parecido).

En la segunda parte, Conan Doyle salta a Estados Unidos, y aparecen un hombre y una niña a punto de morir en un desierto, siendo rescatados por miembros de la comunidad mormona, que los acogen a cambio de someterse a sus costumbres.

Imagino que a Conan Doyle no le gustaban demasiado los mormones porque habla de una especie de inquisición en su seno capaz de atacar a aquellos de la comunidad que se desvían, Y el caso es que la niña se hace mayor, se enamora de alguien no-mormón y algunos sí-mormones la quieren como esposa.

Logran escapar de la persecución de los mormones el hombre que se salvó en el desierto, la chica y el novio pero, cuando éste se disponía a cazar algo para comer, atrapan al hombre y a la chica, que acaban muriendo.

El novio se dedica a perseguir por Estados Unidos y después por Europa a los responsables encontrándolos en Londres y acabando con ellos.

La novela tiene la curiosidad "histórica" de la presentación de una pareja clásica de la literatura. El relato es muy corto y algunas deducciones "elementales" de Holmes son surrealistas, imagino que Conan Doyle se iría perfeccionando con el tiempo.

Es también interesante comprobar en este primer volumen el carácter distante, incluso soberbio que el autor da al protagonista y que ha quedado bastante bien reflejado en la filmografía existente.

En definitiva, una novelita que se lee muy rápido con una historia sin muchas complicaciones, quizás sería interesante comprobar si los mormones eran tan malos como se los pinta en la novela o es debido a un prejuicio del autor.

Por cierto, en el enlace que he puesto está la novela completa, imagino que el precio simbólico se debe a que los títulos ya tienen caducada la explotación de los derechos de autor.

domingo, 15 de agosto de 2010

ORIGEN

Primero una advertencia: aunque empiece la reseña de forma bastante negativa, la película tiene interés, conviene que si algún improbable lector va a ir a verla, lea este comentario después.

'Origen' a veces resulta espectacular y mantiene el interés las dos horas y media que dura pero si hay una segunda parte, deberán esperarme sentados.

¿Qué es lo que no me ha gustado?:

En primer lugar es otro remake de matrix, al final parece que veo por todas partes esta película (espero que  según escribo esto no me salga una ventana negra en el PC, me ponga "The matrix has you" y me quede sin conexión a internet... inntennnéee). Es decir utiliza idéntico mecanismo, la misma base. La portada de la película (que se puede ver en el enlace), alude a una escena calcada de Matrix.
Sin embargo, si el sistema funciona y alguien no es tan maniático como yo o no ha visto Matrix, este defecto se podría perdonar, el siguiente es peor.

En efecto, y en segundo lugar, cuando vas a ver una película, no quieres ver una primera parte, salvo que te avisen (por ejemplo el caso de "El Señor de los Anillos"), y es que no se explica el paso a la escena final, no es un simple recurso cinematográfico para despertar la imaginación del espectador, de forma deliberada se elimina una parte esencial para entender el final, con lo que realmente no sabes cómo acaba. Por eso decía que no iré a ver una segunda parte.

La historia es de un ladrón que se dedica a robar secretos industriales introduciéndose en los sueños de sus víctimas. Para ello, utiliza un maletín con un artefacto que le permite compartir los sueños, de los que se sale si te despiertan o te matan. Cuando te despiertan, en vez de aparecer en una nave camino de Zión, lo haces donde te dormiste, salvo que el sueño sea dentro de un sueño que está en otro sueño, en cuyo caso si te matan, vas a un "limbo", donde puedes estar años.

Contratan al protagonista experto en sueños para que introduzca en la mente de un empresario la idea de deshacer un imperio económico rival, a cambio él podrá regresar a Estados Unidos y ver a sus hijos. Las razones por las que no puede ir (le buscan por asesinato), mejor las véis en la película (están, por supuesto, relacionadas con la trama de sueños).

Para introducir esa idea hay que ir al origen, y para ello hay que encadenar unos sueño en otros, con el peligro que comentaba antes.

La cuestión es si al final se cumplen las pretensiones del protagonista, parece que sí ¿o tal vez no?, cuando hagan la segunda parte me lo contáis.

En resumen, la película es interesante, de hecho sería conveniente verla una segunda vez para analizar un poco mejor el guión, como enlazan varios sueños a veces resulta complicado seguir todos los detalles, pero a primera vista parece un buen trabajo.

domingo, 16 de mayo de 2010

ROBIN HOOD

(Si tenéis intención de ver la película, mejor leed esto después)

¿Qué os parece ver el desembarco de Normandía en la Edad Media y alrevés, es decir en una playa de Inglaterra? ¿O cómo desembarcan soldados que en vez de ametralladoras llevan picas y espadas, se hunden como en "Salvar al soldado Ryan" y en vez de ser alcanzados debajo del agua por balas lo son por flechas? ¿Qué me decís de un chaval sin armadura combatiendo a espada contra un avezado guerrero de la Edad Media? No, no he bebido, es como lo cuento.

Me da la impresión de que muchos directores de cine se aburren bastante, echan mano de temas repetidos hasta el infinito y en su intento de hacer un "remake"  original se les va la olla. Menos mal que en el desembarco del que hablo no aparecen unos cuantos avatares haciendo el indio y cargando...

La historia de Robin Hood sigue dando mucho juego, es una buena historia, no se puede negar. Desde la primera versión, probablemente la mejor, de Errol Flynn, pasando por la de Kevin Kostner que muy buena no era pero sí tremendamente entrenida (la he visto varias veces) llegamos a  esta última, del oscarizado y bastante insulso en esta película, Russel Crowe.

A Ricardo Corazón de León lo matan en el asedio del castillo de Châlus en Francia. En este mismo asedio (en una emboscada) matan a Robert de Locksley, que antes de morir entrega la espada al que se convertirá en Robin Hood (esto forma parte de la historia ficticia, al parecer la leyenda de Robin Hood proviene de una época anterior al rey Juan).

La espada debe devolvérsela al padre del difunto (Max Von Sidow), que acuerda con él que se haga pasar por su hijo.

Con la muerte del rey Ricardo, Juan es nombrado sucesor. Al heredar un reino empobrecido por los gastos habidos en cruzadas y guerras, decide exprimir de forma violenta al pueblo, con la ayuda de un traidor al servicio del rey Felipe de Francia. Juan da su confianza al traidor sin saber lo que pretende, que los nobles se enfrenten a él para así, provocando una guerra civil, facilitar al rey francés la invasión de Inglaterra.

Cuando los nobles están a punto de comenzar una guerra civil contra el rey, se hace una gran asamblea en la que aparece finalmente Robin Hood, suelta una perorata surrealista (para aquella época) sobre la libertad que convence a todo el mundo, evita la guerra civil y van todos al encuentro del francés que mientras tanto se dirigía ya a las costas de Inglaterra.

En la playa donde se produce el desembarco se lía parda, aparecen los nobles con sus ejércitos, Marian con un ejército de chavales, ella a la cabeza, lluvias de flechas al estilo 300, etcétera.

Investigando por la wikipedia observo que no parece que Felipe II de Francia dirigiese una operación de invasión de Inglaterra, que sí llevó a cabo años más tarde su hijo, Luis (futuro Luis VIII, llamado el León), con éxito, puesto que llegó a ocupar Londres.

Continuando con la película, los franceses pierden y el rey Juan por envidia, declara proscrito a Robin Hood. Y aquí acaba la película.

La originalidad de esta nueva revisión, por tanto, estriba en que se trata de la vida de Robin Hood antes de ser el bandido del bosque de Serwood.

En resumen, me ha parecido un Robin Hood bastante deslucido, una Marian (Cate Blanchett) a la que va bien el papel pero muy poco y mal aprovechada (absurda su entrada en la batalla del desembarco, en un homenaje a alguna conocida escena de El Señor de los anillos) y una historia un poco floja, bien sólo para pasar el rato, pero al fin y al cabo de eso se trataba.

(Al final, algunos iluminados aplaudieron).

sábado, 20 de febrero de 2010

AVATAR 3D

Después de dos intentos en los que las colas que había en el cine me quitaron las ganas de entrar, ayer fui a ver AVATAR 3D.

En primer lugar, para los más despistados, el 3 y la D significan que te cobran unos dos euros más (pagué 9 euros por ver la película) y te dan unas gafas para no ver borroso o doble, eso sí, no son las que me esperaba de papel, sino bastante más consistentes como se ve en la foto.


Aunque tengo que admitir que una vez me aparté por un movimiento reflejo (no recuerdo qué es lo que me iba a sacudir) fue sólo una vez, la película no está pensada para el 3D y en una pantalla grande de cine, el 2D es suficientemente espectacular. De hecho, antes de empezar la película presentan unos trailers de películas en 3D en las que realmente se ve este efecto, mucho más definido en películas concebidas para las tres dimensiones.

Vayamos con la película. La base que utiliza es la misma que se ha empleado en gran cantidad de películas: una materia prima muy valiosa en un planeta lejano (no recuerdo ahora el absurdo nombre que le han puesto al mineral) y un yacimiento que está justo debajo del poblado principal de los habitantes del planeta.

Hay que convencerles de que se marchen a otro sitio, como los indios de norteamérica en su época que estaban en reservas. De hecho, los habitantes de Pandora (que así se llama el mundo donde viven) gritan en la película como si fueran indios. Además en una de las escenas cargan como los indios, con flechas contra una versión moderna de los soldados de Custer y su Séptimo de Caballería.

Para convencerles de que se marchen, utilizan un clon del protagonista que se mete en una máquina, se duerme y puede controlar a su otro yo, creado por ingeniería genética a partir de su ADN y que tiene la forma de los indígenas, al más puro estilo matrix, (aunque en este caso es algo más real que en matrix, luego me explico).

Tanto el mineral de vital importancia, como la necesidad de usar máscaras por parte de los humanos y finalmente el ambiente del pueblo de Pandora "beben" de la atmósfera creada por Frank Herbert en Dune, un conjunto de novelas centradas en Arrakis, un planeta peculiar con su especia, mineral de gran importancia, planeta a su vez muy seco, que obligaba a llevar un tipo especial de máscaras (hace años que leí la historia).

En definitiva, el argumento no es demasiado original, los malos quieren el mineral a toda costa, hay un grupo de científicos que defienden a los indígenas y la preservación de su mundo; el protagonista, primero aliado del malo y después convertido a la causa justa del pueblo. Entre los científicos cabe destacar a Sigourney Weaver, la primera vez que vi a esta actriz fue en otra película de James Cameron, Alien, el octavo pasajero, una obra maestra del cine de ciencia ficción (y del cine en general).

Por otra parte, hay que admitir que los temas que trata la película siempre son actuales y tienen gran valor educativo, la amistad, la lealtad, la naturaleza, la ecología, la defensa de valores básicos, nunca está de más incidir sobre ellos, sobre todo al público más joven al que pienso va destinada la película.

Miré un par de veces el reloj, se me hizo un poco larga (cerca de 3 horas) y las escenas, aunque espectaculares, no alcanzan (quizás tampoco lo pretendan) la épica de, por ejemplo, El Señor de los Anillos. Claro que esta última no era norteamericana.

Como dije antes, la analogía con matrix es exagerada, aunque en este caso hay una variación, el clon que interactúa con los habitantes de Pandora no es un conjunto de bits, sino real, de carne y hueso, de forma que el cambio final es más verosímil, si se puede utilizar esta palabra.

Por lo demás, no hay complicaciones argumentales, es muy previsible. Por ejemplo, en un punto de la película se dice que hace mucho tiempo que nadie es capaz de montar a un bicho volador muy grande y fiero y ya sabes automáticamente que el protagonista, unas escenas más tarde, lo hará. Eso sí, resultan poco creíbles las islas flotantes en un mundo dominado por la gravedad.

La película es bastante floja porque no aporta nada nuevo, pero es espectacular y una vez más se nota el efecto del gigantesco lanzamiento publicitario. Me parece excesivo que, como leí en algún sitio que ahora no recuerdo, el director contratara a un lingüista para crear un nuevo idioma. Un nuevo idioma para una historia repetida hasta la saciedad.

Y acabo de leer que será una trilogía. Que me esperen sentados en el cine, aunque añado, para no ser tan negativo, que esta primera no ha estado mal para pasar el rato.

Edición (12/3/2010): un anónimo amigo me corrige, Alien el octavo pasajero, en efecto, es de Ridley Scott, por supuesto no deja de ser una obra maestra.

martes, 8 de diciembre de 2009

PARANORMAL ACTIVITY

Me dice un buen amigo que le parece mentira que vaya a ver este tipo de películas y que encima pretenda hacer una crítica en mi blog. No le falta razón.

Pero el mundo sería muy triste si la gente no hiciera de vez en cuando alguna majadería. Y una muy grande es ir a un centro comercial donde se proyectan ocho películas a apenas unos metros entre salas y meterse a ver Paranormal Activity.

Si entendemos como normal que la gente esté callada en el cine, la actividad paranormal más inquietante durante la proyección fue la constante charla de un grupo de chavales "que se aburrían". Había que aguantar la película y a los chavales.

Una habitación, una pareja y una cámara que compra él porque ella ve o siente cosas raras. La cámara queda colocada en la habitación mientras ellos duermen, de forma que él al día siguiente revisa la grabación, viendo las cosas raras que suceden.

Toda la película esperando los típicos efectos de aparciones repentinas y hay que esperar hasta el final. No me parece nada original y me recuerda bastante (salvando distancias inmensas) a la película "El ente".

Claro que sobre gustos, no hay nada escrito.

2012

Después de un considerable parón en el blog, vuelvo a las andadas para comentar una película, por llamarla de algún modo, de temática catastrofista que vi en el cine hará dos semanas, 2012.

Tengo que decir que imaginaba lo que iba a ver, muchos efectos especiales, y poco fundamento. Así fue, contenido poco o nada original, bebiendo de películas de parecida temática, copiando literalmente los mismos patrones y con un lamentable guión que roza el absurdo. No hablemos de la salida de la ciudad con un coche, atravesando rascacielos que se derrumban... al mejor estilo 007.

Resulta que el sol comienza a emitir en grandes tormentas más neutrinos de los habituales, tantos que comienzan a interactuar en gran medida con la materia. (A los neutrinos casi no les afecta la materia, por ello se han preparado experimentos en profundas cuevas con distintos materiales para conseguir su detección; ver un listado de estos medios así como la historia de esta partícula en el artículo neutrino de la wikipedia).

En una de estas cuevas a miles de metros de profundidad (en la película) un científico indio descubre lo que se cuece en este asunto: nada más y nada menos que la tierra, como si fuera un plato de macarrones, con el sol a modo de microondas.

Con la llegada de 2012 (ya queda poco), la parte de la tierra por debajo de la corteza comienza a fundirse por el calentamiento provocado por los neutrinos y la corteza se va desplazando, generando terremotos y maremotos que pronto lo inundarán todo, hasta el Himalaya.

La película gira a partir de ahí alrededor de unas gigantescas naves (arcas de Noé) para salvar a lo más granado de la humanidad (más que granado, adinerado, se paga el billete a más de 1.000 millones de dólares), más algunos polizones, que son los protagonistas de la película, a los que les sale gratis el pasaje, aunque no sin esfuerzo, no faltaba más, incluyendo un aterrizaje forzoso que tenía que haber sido en medio del océano pero que por el corrimiento de la corteza... acabó en tierra.

Divertida la imagen de las jirafas y otros bichos grandes transportados por helicópteros hacia las arcas.


Hacía mucho que no iba al cine y me entretuvo bastante, en fin, los americanos y sus lanzamientos publicitarios.

domingo, 24 de mayo de 2009

ÁGUILA ROJA

El jueves 21 de mayo finalizó (de momento) la serie de TVE Águila Roja. Veo poca televisión, generalmente algo de fútbol y solamente dos series, Aguila roja (TVE1) y House (Cuatro), porque películas ya no echan (nada que valga la pena o que no hayan repetido 20 veces).

Esta serie, de la que se han grabado 13 capítulos y aprovechando el tirón que ha tenido la van a estirar hasta que no dé para más, ha sido uno de los éxitos de la temporada, y pienso que justificadamente.

¿Una obra maestra? Por supuesto que no, pero es una interesante apuesta de TVE por patrocinar una serie divertida, de acción, un pequeño folletón en el siglo XVII con todos los ingredientes típicos para mantenerte sin pensar demasiado delante del televisor y no aburrirte, intrigas, traiciones, malos muy malos, buenos muy buenos, guapas muy guapas y hasta un paje bastante simpático (el criado del héroe).

TVE ha acertado y además creo que ha logrado acercar también una época a los telespectadores, en la serie se ha conseguido reflejar en parte (yo no estuve para verlo pero aquellos días cuentan los historiadores que no fueron fáciles) las miserias de aquella época, aunque en ocasiones, al guionista se le haya ido la mano (la muerte de un chiquillo con muletas para justificar después un chantaje o la muerte, absurda y con menos sentido, del barbero, me parecen muestras de violencia gratuita).

Los efectos especiales y la "coreografía" (no sé si ese es el nombre técnico) de las escenas de acción son bastante dignas.

Aunque resulta chocante la aparición de un ninja justiciero en el S.XVII, no debemos olvidar que en esa época ya hacía tiempo que había ninjas en Japón.

Respecto de los actores, los malos son buenos y los buenos son malos. La marquesa - especialmente - (Miryam Gallego) y el comisario (Francis Lorenzo) hacen un gran trabajo. De los buenos de la película se salva el paje, el resto debe mejorar...; los secundarios, especialmente la ama de llaves de la marquesa, son buenos actores.

Además, en la televisión a la carta se pueden seguir todos los capítulos, el último lo vi en Internet; otro gran acierto, sacar toda la utilidad posible a las tecnologías existentes, en vez de combatirlas, como otros parecen empeñados en hacer.

En definitiva, que me ha gustado, aunque imagino que si se alarga demasiado dejaré de verla.

domingo, 8 de marzo de 2009

WATCHMEN

Ayer estuve en el cine. Fui a ver Watchmen, que ha generado grandes expectativas, especialmente para aquellos seguidores del cómic, que yo desconocía y por lo que había leido se podía convertir en una película de culto. Pues nada de eso.

La película atraviesa tres fases:
- la primera fase es un poco decepcionante porque todavía no entiendes a los personajes ni la clave de la historia, que poco a poco comienza a aparecer;
- una vez superada esta fase, gana en interés y empieza lo mejor, que hace pensar que se va a tratar de algo memorable (esta es mi segunda fase)
- la tercera fase en esta particular separación que realizo es, sin embargo, la debacle, no sólo por lo que sucede, sino porque hunde la película, ignoro si lo que sale forma parte de la historia del comic, lo que sí sé es que me parece lamentable, una forma artificial de acabar con la película (con diálogos y escenas surrealistas que no encajan en la historia) a la que para más inri se le añade un final ¿dulzón? que no tiene ningún sentido.

La historia trata de un grupo de héroes enmascarados de los años 40-50 pasados ya de época (estamos en 1985), de los cuales algunos están en activo: el justiciero Rorschach (que lleva una máscara tipo pasamontañas con una mancha negra que cambia - os podéis imaginar qué forma la mancha) un superhombre con superpoderes (como no podía ser menos) después de un accidente nuclear, otro de ellos se ha convertido en un magnate, otro es un personaje gris que se limita a sobrevivir, etc. La historia comienza cuando uno de los súperhéroes es asesinado, desde este momento la película pasa a describir las vidas y miserias de cada uno de los antiguos héroes a los que una ley les prohibió en su día llevar máscaras pero algunos se resiten a hacerlo. Esta fase es para mi la más interesante.

Al final se trata de salvar el mundo, lo que se consigue de una forma peculiar, mezclando algunos personajes históricos (razonablemente bien caracterizados) que para mi no encajan.

En bastantes momentos, Rorschach, probablemente al que se dota de más personalidad (es el más justiciero del grupo, poco antes del final de la película caí en la cuenta de la razón del nombre) recuerda en gran medida a aquel otro genial personaje derrotado, interpretado por Mickey Rourke, en Sin City. No sólo lo recuerda sino que hay una escena que se puede decir está copiada directamente.

Había poca gente en el cine (no éramos más de 25 personas, eso quizá debería hacer plantearse a los responsables de las salas que sería más interesante bajar el precio de las entradas, me costó 6,6 €). Además, muchos de los pocos que había se quejaron de su mucha duración (cerca de 3 horas, sólo se me hizo un poco pesada la parte inicial, hasta que empecé a entender la historia), algunos se marcharon, lo que también demuestra desde mi punto de vista que no eran muy aficionados al cine, más o menos como yo, que fui a ver un poco de acción sin más pretensiones (a decir verdad, esperaba algo más...)

También vi gente quizá demasiado joven para esto tipo de película, que tampoco era fácil de seguir, de hecho al final escuché comentarios de chavales "que no se habían enterado".

Pensé que iba a ver una película del calibre de Sin City (que vi en el cine, en la televisión y después compré el DVD), en algún momento parecía que llevaba ese camino pero al final, un desastre.

Lo mejor, los efectos especiales y la parte de desarrollo central de la película, la descripción de las vidas y miserias de los héroes con un aire similar a Sin City y que la hace más realista.

Lo peor, el surrealismo de ciertas escenas, de ciertos diálogos y el final de la película, que acaba realmente con ella.

En resumen, no puedo negar que la película tiene cosas interesantes, pero al final no llega ni al aprobado raspado.